“TRAYECTORIAS Y POSIBILIDADES EN LA INFANCIA: TENSIONANDO LOS LUGARES DE LA INFANCIA EN CONTEXTOS DE PROTECCIÓN”
Inscripciones Aquí
Fuente. http://www.facso.uchile.cl/noticias/155168/imaginarios-sobre-ninos-en-contextos-de-encierro-marcaron-ii-foro
Imaginarios sobre niños en contextos de encierro fueron analizados en el Segundo Foro sobre Infancias
Hoy más que nunca se utiliza y resuena en medios de comunicación el concepto de “protección a la infancia”, a raíz de numerosos casos en los cuales ha quedado en evidencia la precariedad y maltrato que sufren niños(as), especialmente quienes se encuentran en contextos de encierro. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿Cómo comprendemos esos derechos? ¿Qué es lo que se quiere proteger cuando se habla de “protección a la infancia”? y, tal vez más una pregunta más orientadora aún ¿Qué concepciones de infancias pueden pensarse desde el lugar de la protección?
Desde su primera sesión, en el Ciclo de Foros Infancia en Contextos de Protección y Marginación Social se viene problematizando en torno a la situación que afecta a niños y niñas en contextos de protección en Chile, quienes han sufrido vulneraciones en sus derechos. Si bien en el último tiempo han proliferado diversos debates al respecto, el tema de fondo sigue siendo desafiante sobre todo en un escenario de cambios y nuevas institucionalidades de atención a niños(as).
Recogiendo las voces del foro anterior, se hace patente la necesidad de miradas críticas sobre que acontece con las infancias, develando un problema de tipo político. En este sentido, y considerando el contexto actual, surge la pregunta de “por qué se requiere que la represión mandate el tipo de relación entre el Estado y niñez. Ya tenemos un vínculo histórico entre el Estado y la infancia totalmente judicializado, el cual ahora –además– es policíaco, a partir de los últimos proyectos de ley dirigidos a la infancia, como “Aula segura” y “Toque de queda””, recordó Viviana Soto, académica del Depto. de Educación e integrante de la Red Chilena de Pedagogía en contextos de encierro (Red PECE).
Las infancias vistas desde un insoslayable adultocentrismo
Los cambios son culturales y hay mandatos a nivel estatal que queriendo dar solución a las necesidades de niños y niñas, el mismo las reproduce. En este entramado, el ciclo de foros ha convocado a dialogar sobre las imágenes, ideas, a partir de diferentes campos de acción y discusión con las infancias en contextos de protección y marginación social.
Particularmente, durante la segunda sesión, los(as) panelistas dialogaron acerca de las concepciones que determinan o reflejan prácticas dirigidas hacia las infancias con el fin de “protegerlas”. Desde la Comunidad de Indagación en Filosofía e Infancia en Chile (CIFICH) del Departamento de Filosofía de la Universidad, Isolda Nuñez y Joyce Morales, tensionaron el término de la protección desde la idea de la precariedad del derecho humano que sostiene a niños, jóvenes y adultos.
“Si un niño o niña está en condiciones de vulneración, es porque hay condiciones de haber sido vulnerado y entonces la pregunta que está detrás es ¿y quién vulnera a la infancia?”, cuestionó Isolda Núñez. De manera casi inevitable cuando se aborda la constitución de la infancia, su significado social y la relación niño/adulto se hace desde un adultocentrismo.
Resulta evidente que “rebota en una otra concepción, que es la que está permanentemente como voz en off en esta discusión sobre cuál es el rol de la adultez, cuál es la idea de adulto y de sociedad, cuya construcción adulta es la que obliga a mirar la infancia de cierta forma”, añadió.
Por su parte, Joyce Morales, educadora de Párvulos de la U. de Chile, explicó que en torno a los imaginarios que rodean al significante infancia, “nosotros podríamos preguntarnos qué simboliza, pero eso no es estático, es una cuestión que va variando en el tiempo. Hay muchas personas que desde esta perspectiva adultocéntrica lo consideran un significante vacío, como que el niño o niña no trae nada en sí, o la infancia es nada, es pura potencialidad, está desnuda o es una negatividad en acto, es algo que va a ser en adelante o a futuro, en una lógica más aristotélica”.
La lectura de la infancia puede ser una mirada política de lo social. Según la educadora, hay una manera de situar la infancia en un periodo determinado de la vida, la cual se puede prolongar como una condición vital. “Eso es a lo que nosotros abogamos: existen personas que habitamos el mundo en condición de infancia y eso no tiene que ver con nuestras incapacidades, tiene que ver con un orden político y social que da privilegios a algunas personas de poder ejercer el derecho a la toma de decisiones, mientras que a quienes son infantes se les niega”, apeló.
Miguel Morales, psicólogo de la Pontificia Universidad Católica (PUC) e investigador en temas de internación, se refirió al trayecto de la internación como un espacio de resolución de problemas sociales y de formación de los niños y niñas. La internación como posibilidad de resguardo y atención educativa presente en la historia de Chile, incluso como lugar privilegiado de status social.
Viviana Soto, académica del Dpto Educación y de la Red Chilena de Pedagogoa en contextos de encierro (Red PECE), habló desde un ámbito de la pedagogia y sociología, cuyas ideas la sostiene desde la institución total y que tiene amplias vertientes e implicaciones. “Vemos la institución total desde un orden simbólico e imaginario”, comentó. La docente tambíén citó a Carmen Rodríguez, de Uruguay: “En la humanidad hay algo de insorportable
Aníbal Quijano -y que bien lo anuncia Rita Segato-, señala con la perspectiva de la Colonialidad del poder que desde esta perspectiva se puede decir que la protección a la infancia hoy es un síntoma de ese ejercicio dominador. Además, “porque ella se sitúa desde un sistema que rechaza lo distinto al existir una institución que homogeniza, esa en tanto se perpetúa y genera una sociedad enferma”, complementó la también académica de la U. de Chile.
“La protección abre caminos para seguir pensando sus lugares de anunciación, así quedó demostrado en el encuentro que generó conexiones con nuevas categorías de análisis para trabajar con y por las infancias”, afirmó la docente.