Durante la segunda jornada del encuentro que realiza en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, un panel de expertos provenientes de Uruguay, Brasil y Chile, analizaron las problemáticas y tensiones que existen entre las diferentes realidades sociales que se viven en los países americanos del cono sur.
Por Luz Venegas
La socióloga uruguaya Paula Baleato, el coordinador del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos de la ONG Açao Educativa, Roberto Catelli Junior, y el abogado chileno Alberto Amiot, fueron los encargados de reflexionar sobre las problemáticas existentes en la educación y políticas públicas para favorecer la reinserción social.
Destacando el poco compromiso que tiene la sociedad con aquellas personas que cuentan con un presente o un pasado delictual, los expositores entregaron su visión ante la situación que ellos han visto en sus propios países, y que, en muchos casos, se tratan de malas prácticas empleadas por los Gobiernos y que dificultan aún más la entrega de segundas oportunidades para estos temas específicos.
“Por suerte sabemos el conjunto de cosas que no tendrían que hacer los Estados, y que son las cosas que justamente están haciendo. Tendrían que combatir la desigualdad social, tendrían que cambiar las políticas de seguridad, ya que éstas no tienen ningún sentido. En torno a la cárcel, hay evidencias empíricas que ésta es una solución cara e ineficiente desde todo punto de vista. Lo único que hace es generar más delincuencia, más temor. Se sigue reproduciendo una lógica que no está al servicio de la mayoría”, comentó Baleato durante el panel.
En el caso de Brasil, Catelli asume que existe un grave problema con las prácticas pedagógicas que se realizan en las cárceles de mujeres, las cuales cuentan con un crecimiento de población cada vez mayor, debido al narcotráfico que se vive actualmente en el país carioca.
“En Brasil, tenemos cerca del 70% de incidencia criminal. Para mí, esto es el fracaso del sistema. No se intenta recuperar personas, hacen que éstas vuelvan. Tampoco tenemos un sistema que les de apoyo”, aseguró el doctor en educación.
Por el lado chileno, el panorama no es muy distinto. Según lo que expuso Amiot, en el país “por desgracia no se hace nada“. Y eso también recae como una tarea pendiente de la sociedad nacional, que se rehúsa al cambio, y a las transformaciones en general.
Sin embargo, para Baleato, hay otro punto importante a la hora de entregar calidad en las prácticas pedagógicas, y esta tendría total relación con la actitud en que se enfrentan los pedagogos ante sus estudiantes.
“Es necesario que el técnico o profesional tenga una actitud de aprendiz. Va a trabajar, pero aprende mucho más de lo que enseña. Va a trabajar con un otro que es igual a mí, sólo que la ruleta de la vida lo hizo nacer en otro lugar, y tener distintas oportunidades sociales. Hay cuestiones que tienen que ver con la negociación de saberes culturales, poder pensar que es lo que tiene el otro cuando se trabajan en contextos de vulnerabilidad. Se trata de potenciar las capacidades de los otros sujetos“, argumentó la socióloga.
A pesar de que el horizonte no se ve tan alentador, los tres expositores concuerdan que con eventos como el que se está realizando en la Universidad de Chile, se entrega un pequeño grano de arena ante la problemática expuesta.
“Este trabajo que estamos haciendo aquí es una pequeña parte. Tenemos que pensar en las escuelas, en las familias, es un trabajo político ver como la sociedad piensa estos espacios, que se desarrollan gracias a un conjunto de movilizaciones de iniciativas y del esfuerzo de personas que creen que esto puede cambiar”, manifestó Catelli.
Paula Baleato también cree que la comunicación y la oportunidad de que se generen espacios de conversación intercultural ayudan a la visión que se puede tener ante la marginación de las personas que viven privadas de libertad.
“Estamos en un tiempo en que no sabemos qué es lo que está pasando. Las categorías que nos sirvieron para comprender y operar el mundo, hoy están en crisis y tenemos que generar nuevas formas de saber, para poder generar más formas de poder. Iniciativas de este tipo o que la universidad se involucre en temas de realidad es clave, porque los futuros profesionales van a ser los que dirijan este país en un futuro” afirmó.
El Seminario Internacional de Prácticas Pedagógicas en Contexto de Marginación Social y Encierro ha reunido a diferentes proyectos, académicos y profesionales en torno al tema de la enseñanza en contextos más complejos.