Autores:   Lucía Braggio, Emanuel García Leandro Kouyoumdjian, Aldana Lescano

Referencia: I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Centro Cultural de la cooperación Floreal Gorini. Directores de Publicación Pablo Imen, Pablo Frisch y Natalia Stoppani. Publicación Anual- N° 1. ISSN: 2347-016X

DESCARGAR DOCUMENTO

Resumen

En las últimas décadas la cuestión securitaria se ha instalado en el centro del debate público. Frecuentemente asistimos a una serie de discursos punitivos que abordan el problema de la “seguridad” promoviendo el endurecimiento de las leyes penales y la expansión del sistema carcelario. En dicho contexto, la educación suele aparecer como la alternativa que permitiría lograr la “exitosa” reinserción social de los sujetos encarcelados, colaborando en la construcción de lo que comúnmente se denomina un “proyecto de vida alternativo al delito”. Lo que dichos discursos tienden a generar —la mayoría de las veces sin proponérselo—es una asociación cuasi mecánica entre educación y delito, reforzando la naturalización de la figura del “delincuente”, y dejando en el olvido la existencia de un sistema penal que actúa mediante la selección y captura de los sujetos más vulnerados del cuerpo social.

El presente trabajo consiste en una breve síntesis de una investigación –en curso- realizada desde el GESEC (Grupo de Estudios de Educación en cárceles –sede Buenos Aires) con docentes de Institutos de Menores de la CABA. Con el objetivo de poder identificar los núcleos problemáticos más significativos que inciden en el abordaje de una práctica educativa en contextos de encierro, desde una perspectiva de derechos. Partiendo de la premisa, de que la educación en tanto derecho sólo podrá hacerse efectiva en tanto y en cuanto los agentes encargados de ejecutarlas la conciban como tal.

Prácticas educativas en contextos de encierro